miércoles, 26 de agosto de 2015

Rabos cortados en la Plaza México hasta el año 2011

1.- 16 de febrero de 1946.
Silverio Pérez, al toro “Barba Azul”, de “Torrecilla”.

2.- 11 de diciembre de 1946.
Lorenzo Garza, al toro “Amapolo”, de “Pastejé”.

3.- 11 de diciembre de 1946.
Lorenzo Garza, al toro “Buen Mozo”, de “Pastejé”

4.- 11 de diciembre de 1946.
Manuel Rodríguez “Manolete”, al toro “Manzanito”, de “Pastejé”.

5.- 15 de diciembre de 1946.
Fermín Espinosa “Armillita Chico”, al toro “Nacarillo”, de “Piedras Negras”.

6.- 19 de enero de 1947.
Manuel Rodríguez “Manolete”, al toro “Boticario”, de “San Mateo”.

7.- 16 de febrero de 1947.
Fermín Rivera, al toro “Rastrojero”, de Carlos Cuevas.

8.- 28 de diciembre de 1947.
Antonio Velásquez, al toro “Amapolo”, de “Piedras Negras”.

9.- 4 de enero de 1948.
Antonio Velásquez, al toro “Arlequín”, de “Coaxamalucan”.

10.-4 de enero de 1948.
Fermín Rivera, al toro “Angulo”, de “Coaxamalucan”.

11.- 18 de enero de 1948.
Antonio Velásquez, al toro “Fandanguero”, de “Coaxamalucan”.

12.- 4 de abril de 1948.
Fermín Rivera, al toro “Mi Querer”, de Heriberto Rodríguez.

13.- 19 de diciembre de 1948.
Rafael Rodríguez, al toro “Collarín”, de “Coaxamalucan”.

14.- 9 de enero de 1949.
Antonio Velásquez, al toro “Rey de Copas”, de “la Punta”.

15.- 9 de enero de 1949.
Rafael Rodríguez, al toro “Visitón”, de “La Punta”.

16.- 16 de enero de 1949.
Fermín Espinosa “Armillita Chico”, al toro “Hermosillo”, de “La Punta”.

17.- 23 de enero de 1949.
Manuel Capetillo, al toro “Avellano”, de “San Mateo”.

18.- 6 de febrero de 1949.
Antonio Velásquez, al toro “Bandido”, de “Piedras Negras”.

19.- 13 de marzo de 1949.
Rafael Rodríguez, al toro “Lagartijo”, de “Zotoluca”.

20.- 27 de marzo de 1949.
Antonio Velásquez, al toro “Cubanito”, de “Torrecilla”.

21.- 27 de marzo de 1949.
Rafael Rodríguez, al toro “Churumbelo”, de “Torrecilla”.

22.- 10 de abril de 1949.
Luis Procura, al toro “Gitano”, de “Matancillas”.

23.- 29 de enero de 1950.
Manolo Dos Santos, al toro “Goloso”, de “Pastejé”.

24.- 29 de enero de 1950.
Manolo Dos Santos, al toro “Chato”, de “Pastejé”.

25.- 5 de marzo de 1950.
Antonio Velásquez, al toro “Asturiano”, de “Pastejé”.

26.- 4 de febrero de 1951.
Jesús Córdoba, al toro “Luminoso”, de “San Mateo”.

27.- 11 de febrero de 1951.
Fermín Rivera, al toro “Clavelito”, de “Torrecilla”.

28.- 25 de febrero de 1951.
Carlos Arruza, al toro “Holgazán”, de “Pastejé”.

29.- 11 de marzo de 1951.
Luis Procura, al toro “Cebollero”, de “Zotoluca”.

30.- 20 de enero de 1952.
José María Martorell, al toro “Velero”, de “Torecilla”.

31.- 3 de febrero de 1952.
Carlos Arruza, al toro “Maestro”, de “Pastejé”.

32.- 5 de marzo de 1952.
Carlos Arruza, al toro “Tanguero”, de “Pastejé”.

33.- 23 de marzo de 1952.
Rafael Rodríguez, al toro “Cordobés”, de “Zotoluca”.

34.- 2 de noviembre de 1952.
Manuel Capetillo, al toro “Fistól”, de “Zotoluca”.

35.- 9 de noviembre de 1952.
Jorge Aguilar “El Ranchero”, al toro “Montero”, de “San Mateo”.

36.- 16 de noviembre de 1953.
Carlos Arruza, al toro “Bardobián”, de “Zacatepec”.

37.- 15 de febrero de 1953.
Luis Procuna, al toro “Polvorito”, de “Zacatepec”.

38.- 14 de marzo de 1954.
Rafael Rodríguez, al toro “Morcillero”, de “Piedras Negras”.

39.- 14 de marzo de 1954.
Julio Aparicio, al toro “Ratero”, de “Piedras Negras”.

40.- 20 de febrero de 1955.
Emilio Ortuño “Jumillano”, al toro “Aventurero”, de “Torrecilla”.

41.- 20 de febrero de 1955.
Fermín Rivera, al toro “Clavelillo”, de “Torrecilla”.

42.- 26 de febrero de 1955.
Fermín Rivera, al toro “Traguito”, de “Torrecilla”.

43.- 26 de febrero de 1955.
Emilio Ortuño “Jumillano”, al toro “Minero”, de Ernesto Cuevas.

44.- 22 de enero de 1956.
Joselito Huerta, al toro “Talismán”, de “Piedras Negras”.

45.- 5 de febrero de 1956.
Joselito Huerta, al toro “Motorista”, de “La Laguna”.

46.- 5 de febrero de 1956.
Jorge Aguilar “El Ranchero”, al toro “Viajero”, de “La Laguna”.

47.- 17 de febrero de 1957.
Fermín Rivera, al toro “Clavelito III”, de “Torrecilla”.

48.- 22 de febrero de 1959.
Joselito Huerta, al toro “Recaudero”, de “La Laguna”.

49.- 15 de marzo de 1959.
Manuel Capetillo, al toro “Guapetón”, de “Coaxamalucan”.

50.- 10 de mayo de 1959.
Joselito Huerta, al toro “Cantarito”, de “Valparaíso”.Toro indultado.

51.-10 de abril de 1960.
Juan Silveti (hijo), al toro “Holgazán”, de “La Laguna”.

52.- 8 de mayo de 1960.
Juan Silveti (hijo), al toro “Esclavino”, de “La Punta”

53.- 5 de junio de 1960.
Joselito Huerta, al toro “Talismán”, de “Piedras Negras”.

54.- 19 de marzo de 1961.
Jorge Aguilar “El Ranchero”, al toro “Sol”, de “Santo Domingo”.

55.- 26 de marzo de 1961.
César Girón, al toro “Cascarrabias”, de “Tequisquiapan”.

56.- 27 de enero de 1963.
Paco Camino, al toro “Novato”, de Mariano Ramírez.

57.- 19 de enero de 1964.
Jaime Rangel, al toro “Moctezuma”, de “Reyes Huerta”.

58.-31 de enero de 1965.
Raúl García, al toro “Comanche”, de “Santo Domingo”.Toro indultado.

59.- 28 de febrero de 1965.
Manuel Benítez “El Cordobés”, al toro “Corsario”, de “Torrecilla”.

60.-23 de Enero de 1966
Carlos Arruza, al toro "Gavilàn" de" Tequisquiapan".
61.-15 de enero de 1967.
Manuel Capetillo, al toro “Flor de Mayo”, de “Reyes Huerta”.

62.- 7 de enero de 1968.
Raúl Contreras “Finito”, al toro “Sonajero”, de “Torrecilla”.

63.- 20 de abril de 1969.
Curro Rivera, al toro “Soy de Seda”, de “Piedras Negras”.

64.- 7 de diciembre de 1969.
Curro Rivera, al toro “Emperador”, de “Reyes Huerta”.

65.- 8 de febrero de 1970.
Eloy Cavazos, al toro “Jacotón”, de “Torrecilla”.

66.- 15 de febrero de 1970.
Manolo Martinez, al toro “Solero”, de “San Miguel de Mimiahuapam”.

67.-17 de enero de 1971.
Manolo Martinez, al toro “Aceituno”, de “Tequisquiapan”.

68.- 31 de enero de 1971.
Joselito Huerta, al toro “Rebocero”, de José Julián Llaguno.

69.- 19 de diciembre de 1971.
Eloy Cavazos, al toro “Ranchero”, de Jesús Cabrera.

70.- 26 de diciembre de 1971.
Eloy Cavazos, al toro “Pirulillo”, de “Torrecilla”.

71.- 30 de enero de 1972.
Manolo Martinez, al toro “Gladiador”, de “Garfias”.

72.- 30 de enero de 1972.
Palomo Linares, al toro “Tenorio”, de “Garfias”.

73.- 20 de febrero de 1972.
Joselito Huerta, al toro “Vagabundo”, de “Valparaíso”.

74.- 20 de febrero de 1972.
Manolo Martinez, al toro “Soñador”, de “Valparaíso”.

75.- 27 de febrero de 1972.
Curro Rivera, al toro “Payaso”, de “Torrecilla”.
Toro indultado.

76.- 26 de noviembre de 1972.
Eloy Cavazos, al toro “Coquetón”, de “San Miguel de Mimiahuapam”.

77.- 17 de diciembre de 1972.
Manolo Martinez, al toro “Jardinero”, de “Torrecilla”.

78.- 7 de enero de 1973.
Curro Rivera, al toro “Horchaíto”, de “Garfias”.

79.-28 de enero de 1973.
Joselito Huerta, al toro “Huapango”, de José Julián Llaguno.

80.- 6 de enero de 1974.
Mariano Ramos, al toro “Abarrotero”, de José Julián Llaguno. Toro indultado.

81.-10 de marzo de 1974.
Luis Procuna, al toro “Caporal”, de Mariano Ramírez.

82.- 22 de diciembre de 1974.
Pedro Moya “Niño de la Capea”, al toro “Corvas Dulces”, de “Garfias”.

83.- 9 de febrero de 1975.
Mariano Ramos, al toro “Azucarero”, de “Tequisquiapan”.

84.- 4 de enero de 1976.
Curro Rivera, al toro “Caporal”, de Mariano Ramírez.

85.- 11 de enero de 1976.
Eloy Cavazos, al toro “Vidiriero”, de “Garfias”.

86.- 13 de febrero de 1977.
Eloy Cavazos, al toro “Flor de Luna”, de “San Miguel de Mimiahuapam”.

87.- 13 de febrero de 1977.
Manolo Arruza, al toro “Guitarrista”, de “San Miguel de Mimiahuapam”.

88.- 20 de febrero de 1977.
Mariano Ramos, al toro “Mil Amores”, de Mariano Ramírez”.

89.- 9 de julio de 1978.
Curro Rivera, al toro “Saltillero”, de “Campo Alegre”. Toro indultado.

90.- 8 de abril de 1979. Curro Leal, al toro “Malagueño”, de “Santoyo”.

91.- 23 de diciembre de 1979.
Manolo Martinez, al toro “Amoroso”, de “San Miguel de Mimiahuapam”. Toro indultado.

92.- 3 de febrero de 1980.
Manolo Martinez, al toro “Tejoncito”, de Mariano Ramírez,

93.- 30 de marzo de 1980.
Antonio Lomelín, al toro “Luna Roja”, de “Xajay”.

94.- 25 de enero de 1981.
Jorge Gutiérrez, al toro “Poco a Poco”, de “San Marín”. Toro indultado.

95.- 8 de marzo de 1981.
Manolo Martinez, al toro “Voy Contigo”, de “Los Martinez”.

96.- 23 de mayo de 1982.
Antonio Lomelín, al toro “Notario”, de “San Martín”. Toro indultado.

97.- 30 de mayo de 1982.
Manolo Martinez, al toro “Toda una Epoca”, de “San Martín”.

98.- 5 de febrero de 1984.
Ricardo Sánchez, al toro “Capitán”, de “De Santiago”.

99.- 17 de febrero de 1985.
Pedro Moya “Niño de la Capea”, al toro “Manchadito”, de “Garfias”.

100.- 4 de mayo de 1986.
Miguel Espinosa “Armillita Chico”, al toro “Tenor”, de “Begoña”.

101.- 17 de mayo de 1987.
Manolo Martinez, al toro “El Tigre”, de “Los Martinez”.

102.- 27 de enero de 1991.
Jorge Gutiérrez, al toro “Consentido”, de “La Gloria”.

103.- 5 de febrero de 1992.
Arturo Gilio, al toro “Genovés”, de “De Santiago”.

104.30 de enero de 1994.
Guillermo Capetillo, al toro “Gallero”, de “Cerro Viejo”.

105.- 11 de diciembre de 1994
Manolo Mejía, al toro “Desvelado”, de Manuel Martinez Ancira.

106.- 5 de febrero de 1995.
Pedro Moya “Niño de la Capea”, al toro “Piropo”, de José Garfias Montero.

107.- 26 de marzo de 1995.
Miguel Espinosa “Armillita Chico”, al toro “Vidriero”, de “De Santiago”.

108. 26 de marzo de 1995.
Federico Pizarro, al toro “Consentido”, de “Xajay”.

109.- 25 de febrero de 1996.
José Miguel Arroyo “Joselito”, al toro “Valeroso”, de “De Santiago”.

110.- 14 de diciembre de 1997.
Leonardo Benítez, al toro “Altruista”, de “Xajay”. Toro indultado. Leonardo Benítez mató al toro por no haber advertido el indulto.

111.- 15 de enero de 1998.
Eloy Cavazos, al toro “Luz de Luna”, de Fernando de la Mora.

112.- 25 de enero de 1998.
Eulalio López “El Zotoluco”, al toro “Venadito”, de Vicky de la Mora.

113.- 23 de enero del 2000.
Eloy Cavazos, al toro “Serranito”, de Fernando de la Mora.

114.-5 de febrero del 2000.
Pablo Hermoso de Mendoza , al toro "preferido" , de Javier Gàrfias.

115.- 5 de febrero del 2002.
Julián López “El Juli”, al toro “Rey de Oro”, de “Reyes Huerta”.

116.- 21 de noviembre del 2004.
Manuel Caballero, al toro “Gota de Miel”, de “Reyes Huerta”.

117.- 28 de noviembre del 2004.
Rafael Ortega, al toro “Fandango”, de Fernando de la Mora.

118.- 6 de noviembre del 2005.
Enrique Ponce, al toro “Protagonista”, de Fernando de la Mora.

119.- 29 de Enero de 2006
Pablo Hermoso de Mendoza,al toro "Santorini",de Montecristo

120.- 25 de enero del 2009.
Miguel Angel Perera, al toro “Precursor, de “Xajay”.

121.- 8 de febrero del 2009.
Enrique Ponce, al toro “Notario”, de San José.

122.- 8 de febrero del 2009
Arturo Macías “El Cejas”, al toro “Pales” de San José.

123.-22 de Febrero del 2009
Pablo Hermoso de Mendoza, al toro "Conin" de Los Encinos.

124.- 30 de enero del 2011
Julián López “El Juli”, al toro “Guapetón" de Xajay.

125.- 6 de Noviembre de 2011
Arturo Saldívar - Toro "Buen Mozo" de la ganadería de San Isidro.

126.- 11 de Diciembre de 2011 
Diego Silveti - Toro "Charro Cantor" de la ganadería de Los Encinos.

127.- 12 de Febrero de 2012 
Fermín Spínola - Toro "Príncipe" de la ganadería de Los Encinos.

jueves, 13 de agosto de 2015

Pío Pico, último gobernador mexicano de California

Pío Pico (1801-1894) 
Pío Pico nació en la Misión de San Gabriel, cerca de Los Ángeles, en una familia que contaba entre sus antepasados mexicanos, africanos e indios americanos. Su padre, caporal de caballería destinado al presidio de San Diego, murió en 1819 y dejó a la familia desheredada. Para sobrevivir, algunos miembros de la familia trabajaron como arrieros y comerciantes; además Pío y su hermano se enrolaron en el ejército mexicano.
En 1831, el gobierno Mexicano empezó a desamortizar las tierras de las misiones católicas. Para 1838, Pico había recibido dos ranchos, Santa Margarita y Las Flores, que sumaban un total de 54,000 hectáreas.
Las luchas por el poder eran frecuentes entre los californios de la época y la familia de Pico, participaron en ellas. En 1845, sus tropas obtuvieron una victoria en el 
Paso de Cahuenga y Pico fue nombrado gobernador, el último mexicano que ostentó ese cargo. 
Cuando estalló la guerra con los Estados Unidos en 1846, Pico se exilió dos años en México. Al final de la guerra, en marzo de 1848, Pico escribió: "Es indudable que California dejará de pertenecer a la familia mexicana, parece que el destino así lo ha decretado, pero que el resto de la República la despida con dignidad y no la entregue a sus nuevos hermanos, el Estado del norte, como si de un rebaño de ovejas o de una manada de caballos se tratara. Que se trate al gobernador, y en su persona al pueblo de California, con dignidad. Siempre deseamos, y seguimos deseando, ser nada más que mexicanos y hemos dado pruebas patentes de nuestro afecto, pero que el cáliz del dolor de nuestra separación no se amargue con nuevas humillaciones y desprecios". Entre 1848 y 1877, Pico fue concejal de Los Ángeles y construyó el primer hotel en esa ciudad, Pico House, financiado en parte por la primera empresa petrolera de California.

En 1851 se promulgó la Ley de Tierras, para revalidar los títulos mexicanos. Este proceso causó que muchos californios perdieran el título a sus tierras. Pico gastó miles de dólares para defenderse de las reclamaciones de los colonos y, finalmente, perdió el rancho Santa Margarita, que pasó a Juan Foster, su cuñado angloamericano (en el terreno del antiguo rancho se asienta el actual Marine Corps Camp Pendleton).
El resto de sus tierras le fue arrebatado en una trama fraudulenta que avalaron los tribunales, en parte, porque Pico no "parecía blanco". Cuando murió en 1894, en casa de su hija, no tenía un centavo.
La historia de Pío Pico es un reflejo de las tribulaciones de miles de residentes del oeste estadounidense. En 1848, de un plumazo, se convirtió a miles de indios y mexicanos en parte de una nueva nación. Conocidos como tejanos, mexicanos, californios, o neomexicanos, los latinos de esos estados tenían su propia historia colonial y tradiciones complejas de colonización, inmigración, conflicto, política y cambio social. En particular, las leyes sobre la propiedad y sobre las relaciones de los ciudadanos con el gobierno y entre sí eran marcadamente diferentes.
Para agravar la situación, en los decenios de 1840 y 1850, los Estados Unidos enfrentaban cuestiones tales como la inmigración, el sufragio femenino y la esclavitud, que habían dividido profundamente al país.
Los nuevos americanos se encontraron en un país que iba a experimentar los efectos de una guerra civil, la llegada de millones de inmigrantes y un desarrollo industrial sin precedentes, todo ello en un plazo de 50 años. Después de 1848, muchos americanos de origen mexicano se sintieron extranjeros en su tierra natal.
Con información del Museo Nacional de Historia Americana 
El museo está situado en la esquina de 14th Street y Constitution Avenue, N.W., Washington, D.C

Vaqueros y Cowboys


  Vaquero del escultor Luis Jimenez , National Museum of American Art,

Museo Nacional de Arte Americano, Smithsonian Institution.

Cuando los cowboys llegaron a lo que hoy es el oeste estadounidense, los vaqueros ya tenían largo tiempo en su propia tierra. La ganadería para los mexicanos era un elemento fundamental de la economía agraria de una vasta zona que partía del centro de México y se extendía hasta Colorado, al norte, Missuri, al este, y California, al oeste. Estas regiones tan diversas tenían sus propias tradiciones de pastoreo de reses y doma de caballos. Ni los caballos ni el ganado vacuno son nativos de las Américas; los trajeron de Europa los primeros conquistadores después de 1492. Su llegada transformó radicalmente la vida de los pueblos indígenas y dio lugar a la aparición de las "culturas del caballo" de los Miwoks, Apaches, Comanches y otros pueblos de las llanuras. Cada grupo de europeos trajo sus propios métodos tradicionales de pastoreo. En el sur estadounidense se usaban perros y látigos, según el modelo británico. En el rancho mexicano, los vaqueros usaban el lazo y la reata. Los vaqueros celebraban vistosos concursos de habilidad y destreza llamados rodeos. Estos métodos superiores fueron adoptados rápidamente por los inmigrantes de origen inglés. Hoy en día, estos métodos mexicanos, mezcla de tradiciones árabes, españolas e indias, siguen vivos en el lenguaje y las técnicas de pastoreo, así como en las canciones, los relatos y las tradiciones de la cultura de los vaqueros y cowboys de Estados Unidos.

Juan Nepomuceno Seguín




La vida de Juan Seguín refleja el dilema al que se enfrentaron miles de latinos durante las contiendas entre México y los Estados Unidos de mediados del siglo antepasado.
Nacido en San Antonio, Texas, Juan Seguín (1806-1890) fue un héroe de la revolución que llevó a Texas a independizarse de México y luego fue alcalde de San Antonio en la nueva República de Texas. 
No obstante, cuando México trató de recuperar Texas en 1841, fue acusado falsamente de traición y tuvo que huir con su familia a México. Allí le esperaba la cárcel o el servicio militar y, por una ironía del destino, luchó al lado de México contra los Estados Unidos en la guerra de 1846. Aunque se le concedió la amnistía en 1848, pasó la mayor parte de su vida en México. En 1859, escribió en sus memorias que era extranjero en su tierra natal. Murió en Nuevo Laredo, México, cerca del Río Bravo, y en 1973 sus restos fueron trasladados a Seguín, Texas.

Texas, México y el tratado de Guadalupe Hidalgo A comienzos de la década de 1830, Texas era parte de la República de México. Algunos angloamericanos que vivían en Texas habían adquirido la ciudadanía mexicana. Otros deseaban separar a Texas de México, basándose en la creencia de que sus bienes y sus derechos políticos incluido el derecho de tener esclavos estarían más seguros en los Estados Unidos. México había abolido la esclavitud en 1829. En 1835, el General Antonio López de Santa Anna se declaró presidente de México. Por todo el país estallaron movimientos de rebeldía. En Texas, grupos de texanos, en unión de inmigrantes angloamericanos, se apoderaron de San Antonio. El ejército de Santa Anna los derrotó en el Álamo y en otras batallas. 
En 1836, Santa Anna cayó prisionero de Sam Houston y fue obligado a firmar un tratado por el que reconocía la independencia de Texas. Diez años después, cuando el Congreso estadounidense declaró la anexión de Texas como estado, los conflictos fronterizos entre los Estados Unidos y México escalaron hasta convertirse en una guerra, conocida como la guerra de 1846. El presidente James K. Polk trató inicialmente de resolver el conflicto por vías diplomáticas, pero más tarde envió tropas al territorio en cuestión. 
Cuando el ejército mexicano causó algunas bajas entre ellas, el presidente persuadió al Congreso a declarar la guerra. Los dos ejércitos se enfrentaron en Texas, Monterrey, Saltillo, California y Veracruz. Finalmente, una fuerza bajo el mando del General Winfield Scott se apoderó de la Ciudad de México en septiembre de 1847.

En 1848 los gobiernos de México y los Estados Unidos firmaron el tratado de Guadalupe Hidalgo, en virtud del cual miles de personas y millones de hectáreas de terreno cesaron de ser mexicanas. Los acuerdos proveían el regreso de las tropas estadounidenses, el futuro de los pueblos indígenas y la garantía de la ciudadanía estadounidense a los anteriores ciudadanos de la República Mexicana.
Los Estados Unidos también pagaron a México $15 millones de dólares. Quizá lo más importante para los latinos fue la cláusula por la que se garantizaba la ciudadanía estadounidense y el "libre uso de sus bienes y libertades" a los ciudadanos mexicanos. Esta garantía falló cuando el Congreso estadounidense ratificó el tratado más tarde ese mismo año. Aun antes de la ratificación, el descubrimiento de oro en California atrajo verdaderas oleadas de inmigrantes al oeste estadounidense. Los americanos de origen mexicano se vieron obligados a defender bienes y libertades. Muchos perdieron sus tierras como resultado indirecto del tratado y muchos más, como Juan Seguín, se encontraron en la situación de ser extranjeros en su tierra natal.
Con información del Museo Nacional de Historia Americana 
El museo está situado en la esquina de 14th Street y Constitution Avenue, N.W., Washington, D.C

lunes, 3 de agosto de 2015

Salvador Olmos

Almas en albúmina
Fotografías y fotógrafos del siglo XIX.
Salvador Olmos alumno y maestro de fotografía del Escuela Industrial  Militar Prorfirio Diaz de Morelia Michoacán, profesional desde 1887, operó con un socio un estudio en la misma capital michoacana durante varios años. 
Fuente Tesis de María Gpe. Chávez Carvajal, La Fotografía en Michoacán 




Presumiblemente Dolores Montaño de Olmos
Tarjeta de Gabinete
Ca. 1900
Col. Ariel Gutiérrez



domingo, 2 de agosto de 2015

Ciro A. Fano

Almas sobre albúmina.
Fotografía del siglo XIX. 

Fotografo originario de Tuxpan, Veracruz, establecido en ese puerto a finales del siglo XIX.

Fotografía Artística Ciro A. Fano y Cía.

 Ca. 1890

Col. Ariel Gutiérrez C.



Retrato de Ernoldo Basañez Fano, nació en en el año de 1865 en Tuxpan Veracruz, hijo de Pedro Basañez y Rosalía Fano, nunca fue casado, no tuvo hijos legítimos, heredó de su padre una extensión importante de tierras pertenecientes a la hacienda de Citlalteptl del Espinal y las ex haciendas de la Asunción y Santiago de la Peña en el estado de Veracruz.

Emilio Lange

Almas en albúmina
Fotografías y fotógrafos del siglo XIX.
Emilio Lange, fotógrafo sueco, llego a México antes de que terminara el siglo 19, instaló su estudio fotográfico en la antigua calle de La Profesa num. 1 hoy Avenida Madero, de la ciudad de México, el estudio de Emilio Lange lo ocuparía tiempo más tarde el fotógrafo alemán Hugo Brehme.